XVI Simposio Interamericano de Etnografía y Educación (XVI SIEE)
Sobre el Simposio

Historia
El Simposio Interamericano de Etnografía y Educación (SIEE) es un evento fundante en el campo, siendo esta su XVI edición. Se organiza desde 1989, con intervalos que varían entre 3 y 4 años entre cada edición, habiéndose realizado en Ciudad de México (MX, Universidad Pedagógica Nacional), Albuquerque (NM, EE.UU., The University of New Mexico), San José (CA, EE.UU., San Jose State University), Guadalajara (MX, Universidad de Guadalajara), Bloomington (IN, EE.UU., Indiana University Bloomington), Buenos Aires (AR, Universidad de Buenos Aires), Mérida (MX, Universidad Autónoma de Yucatán), Los Ángeles (CA, EE.UU., UCLA), El Paso (TX, EE.UU., University of Texas at El Paso) y Ciudad Juárez (MX, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Ideado por investigadores de renombre internacional, el Simposio Interamericano de Etnografía y Educación se ha convertido en un evento esperado de encuentro, producción de balances y construcción de redes internacionales de investigación.
Temáticas desarrolladas
La Antropología de la Educación, es un campo de investigación amplio, que abarca desde una perspectiva etnográfica estudios sobre políticas educativas nacionales o regionales, procesos educativos que suceden dentro y fuera de las escuelas estudios microetnográficos en el aula. Los temas desarrollados incluyen análisis etnográfico de prácticas de enseñanza y aprendizaje; disciplina, poder y relaciones de autoridad; influencia de marcadores sociales como clase, género y etnia en la educación y la producción y reproducción de desigualdades; movimientos pedagógicos y formación de profesores; estudios sobre diferentes regímenes de conocimiento, sobre aprendizaje de técnicas y habilidades; interculturalidad y desafíos de la educación escolar culturalmente adaptada; medio ambiente y educación; estudios sobre aspectos formativos de religiones. Atiende en particular a los sentidos de la educación y la escuela para diversos colectivos sociales procurando reflexionar críticamente sobre el modo hegemónico en que la educación es definida y las categorías estatales con que se abordan los procesos escolares






